Los trastornos en la articulación temporomandibular, también conocidos como TTM o disfunción temporomandibular, afectan a una de las estructuras más complejas del cuerpo humano. Esta articulación conecta la mandíbula con el cráneo y permite movimientos esenciales como hablar, masticar y bostezar. Cuando esta articulación no funciona correctamente, puede dar lugar a una variedad de síntomas que impactan negativamente en la calidad de vida.
¿Qué es la articulación temporomandibular (ATM)?
La articulación temporomandibular (ATM) es una estructura ubicada a ambos lados de la cabeza, justo delante de los oídos, y permite los movimientos de la mandíbula. Funciona como una bisagra combinada con deslizamientos laterales, lo que facilita una amplia gama de movimientos necesarios para funciones como masticar, hablar y tragar.
La ATM está formada por:
- El hueso temporal del cráneo.
- El cóndilo mandibular, que es la parte de la mandíbula que encaja en la articulación.
- Un disco articular que actúa como amortiguador entre los huesos.
Cuando alguno de estos componentes presenta problemas, pueden desarrollarse los trastornos en la articulación temporomandibular.
Causas de los trastornos en la articulación temporomandibular
Existen múltiples factores que pueden contribuir al desarrollo de trastornos en la ATM. Estas son algunas de las causas más comunes:
Estrés y bruxismo
El hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes, especialmente durante la noche, genera una sobrecarga en la ATM, lo que puede provocar dolor y disfunción.
Traumatismos o lesiones:
Un golpe directo en la mandíbula o una lesión en la cabeza pueden dañar los componentes de la articulación temporomandibular.
Desalineación dental o problemas de mordida
Una mordida desequilibrada o la ausencia de piezas dentales pueden alterar la forma en que la mandíbula se mueve, provocando sobrecarga en la ATM.
Artritis o enfermedades degenerativas
La osteoartritis y otras enfermedades inflamatorias pueden afectar la articulación, desgastando el cartílago y causando dolor crónico.
Malos hábitos posturales
Posturas incorrectas al trabajar, dormir o incluso al usar dispositivos móviles pueden generar tensiones en el cuello y la mandíbula, afectando a la ATM.
Factores psicológicos
Ansiedad, estrés o depresión pueden influir en la aparición de trastornos en la ATM debido a la tensión muscular asociada.
Principales síntomas de los trastornos en la articulación temporomandibular
Los trastornos en la ATM pueden manifestarse de diferentes formas, y no todos los pacientes experimentan los mismos síntomas. Algunos de los más frecuentes son:
- Dolor o molestias en la mandíbula, que pueden extenderse hacia el cuello, los hombros o la cara.
- Dificultad o dolor al masticar, hablar o bostezar.
- Ruidos articulares como chasquidos, crujidos o clics al abrir o cerrar la boca.
- Limitación en los movimientos de la mandíbula, como dificultad para abrir completamente la boca.
- Dolor de cabeza o migrañas recurrentes que no responden a tratamientos habituales.
- Sensación de bloqueo o rigidez en la mandíbula.
- Zumbidos en los oídos (tinnitus) o sensación de presión en el oído sin causa aparente.
Es importante señalar que la severidad de los síntomas puede variar desde molestias leves hasta dolores incapacitantes que dificultan las actividades diarias.

Diagnóstico de los trastornos en la articulación temporomandibular
El diagnóstico de los trastornos en la ATM requiere una evaluación exhaustiva por parte de un profesional. El dentista o especialista en disfunción temporomandibular realizará un examen físico detallado que incluirá:
- La revisión de la historia clínica del paciente para identificar posibles causas o antecedentes relacionados.
- La palpación de la articulación temporomandibular y los músculos circundantes para detectar sensibilidad o inflamación.
- La observación de los movimientos de la mandíbula, incluyendo la apertura y el cierre de la boca.
En algunos casos, pueden ser necesarias pruebas complementarias como radiografías, resonancias magnéticas o tomografías computarizadas para evaluar el estado de los huesos, el cartílago y los tejidos blandos de la articulación.
Tratamientos para los trastornos en la articulación temporomandibular
El tratamiento de los trastornos en la ATM depende de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas. Algunas de las opciones más comunes incluyen:
Terapias conservadoras y no invasivas
- El uso de férulas o placas de descarga que ayudan a reducir la presión en la articulación y protegen los dientes del bruxismo.
- Ejercicios de fisioterapia específicos para fortalecer y relajar los músculos orofaciales y del cuello.
- Técnicas de relajación y manejo del estrés, como la meditación o la terapia psicológica, para reducir la tensión muscular.
Medicamentos
- Analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor y la inflamación.
- Relajantes musculares en casos de espasmos severos.
- En algunos casos, antidepresivos en dosis bajas pueden ser útiles para controlar el dolor crónico.
Tratamientos odontológicos
La corrección de problemas de mordida mediante ortodoncia o ajustes en la posición de los dientes puede ser fundamental para aliviar la presión en la ATM.
Cirugía en casos severos
Si las terapias conservadoras y los tratamientos odontológicos no son efectivos, puede considerarse la cirugía como última opción. Procedimientos como la artrocentesis (lavado articular) o la cirugía de reemplazo articular se reservan para casos graves de daño estructural en la ATM.
¿Cómo prevenir los trastornos en la articulación temporomandibular?
Aunque no siempre es posible prevenir estos trastornos, existen medidas que pueden ayudar a reducir el riesgo:
- Evitar hábitos como apretar los dientes o masticar chicle de forma constante.
- Mantener una postura adecuada al trabajar, dormir o utilizar dispositivos electrónicos.
- Reducir el estrés a través de actividades relajantes y técnicas de manejo emocional.
- Usar un protector o férula dental en caso de bruxismo para proteger la articulación y evitar su sobrecarga.
- Realizar visitas regulares al dentista para detectar problemas dentales o de mordida a tiempo.
Impacto de los trastornos en la ATM y por qué es esencial un tratamiento especializado
Los trastornos en la articulación temporomandibular pueden tener un impacto significativo en el bienestar físico y emocional de quienes los padecen. Desde dolores crónicos hasta limitaciones en actividades diarias como comer o hablar, esta condición requiere un enfoque profesional para su diagnóstico y tratamiento.
Clínica Guitián dispone en Vigo, Pontevedra, de un equipo de especialistas en salud bucal y ATM que trabajan con tecnología avanzada para tratar este tipo de trastornos de manera eficaz. Abordar la causa del problema y personalizar el tratamiento es fundamental para restaurar la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes.